Para realizar un protocolo sanitario debemos tener en cuenta:
- Tamaño de la colonia: número de gatos machos y hembras
- Cantidad de dinero con que goza la asociación responsable de la colonia para esa colonia durante ese año. Es importante no olvidar ningún factor económico importante: coste de las actuaciones veterinarias, coste del alimento, coste de los desinfectantes, coste de material para los areneros…
Las actuaciones veterinarias imprescindibles, es decir que se deben priorizar si las restricciones económicas o de otro tipo no nos permiten llevar a cabo el programa completo, son:
- Examen físico.
- Esterilización con pequeño corte en la oreja.
- Vacunación y desparasitación:
- Aunque sólo se vacune a un gato una vez, siempre es mejor que nada. Es posible que esto no sirva para evitar la presencia individual de algunas enfermedades en la colonia, pero puede evitar la aparición de epidemias.
- Es compatible (y recomendable) realizar la vacunación y la desparasitación el día de la castración, así disminuimos el estrés de repetir la captura del gato.
- Deberán ser vacunados, siempre que sea posible, cada año frente al virus de la panleucopenia felina, calicivirus felino y herpesvirus felino-1.
- En cuanto a la vacuna del virus de la leucemia felina, si la colonia no ha sido testada o se testó y está libre de seropositivos, también es recomendable vacunar frente a este virus.
- Deberíamos poder desparasitar interna y externamente a los gatos tan a menudo como la economía de la colonia lo permita. Esto idealmente debería ser un mínimo de 4 veces al año para los parásitos internos y una vez al mes para las pulgas y garrapatas.
- Prueba FeLV/FIV (adopción de los positivos): Si no es posible separar de forma humana y efectiva a los positivos de los negativos, no está justificado gastar inicialmente este dinero, sobre todo si va a significar una disminución de los fondos disponibles para esterilizaciones, desparasitaciones y/o alimento. Una alternativa que evita la necesidad de tener un espacio diferenciado dentro de la colonia para los gatos seropositivos es la creación de santuarios felinos (colonias donde sólo se destinan gatos positivos a según qué enfermedades).
- Identificación mediante microchip.
- Adopción de cachorros y de adultos socializados.
- Regreso a la colonia de los no adoptables.
Del mismo modo, se debe diseñar un protocolo de actuación ante la llegada de un gato nuevo a la colonia, describiendo tiempo de cuarentena, momento de desparasitación, lugar donde se va a alojar el gato hasta el momento de la introducción, personal que va a tener acceso a este gato…
- Finalmente, si durante el tiempo de cuarentena no se aprecian signos clínicos podrá ser introducido en la colonia.
- Si el paciente está aparentemente sano a la exploración veterinaria deberá ser mantenido aislado de 5 a 10 días según las posibilidades logísticas de la colonia. Durante este tiempo de cuarentena no entrará en contacto con otros individuos directa o indirectamente (a través de objetos o cuidadores).
- Si la colonia es libre de retrovirus (FIV/FelV) debería testarse ahora.
- Debería ser desparasitado tanto interna como externamente según el protocolo de la colonia.
- Antes de entrar en el recinto de la colonia debería ser examinado por un veterinario.
- Si en la colonia los animales se encuentran vacunados, antes de la introducción del nuevo miembro, éste será vacunado. La vacuna puede tardar 15 días en hacer efecto, durante este tiempo sería recomendable mantener al gato en una situación libre o baja de estrés (si la cuarentena es suficientemente larga podemos vacunarlos durante esa franja de tiempo).