Es bien sabido que el mejor tratamiento para cualquier enfermedad es evitar que aparezca, esto es lo que se conoce como medicina preventiva. Los dos grandes pilares de la medicina preventiva en veterinaria son la vacunación y la desparasitación, en Vetersalud Sant Josep Clínica Veterinaria disponemos de planes de salud que engloban estos servicios.
Las vacunas son tratamientos preventivos destinados a fortalecer el sistema inmune frente a determinadas enfermedades infectocontagiosas.
La mayor parte de las vacunas actuales lo que hacen es inocular una pequeña dosis del agente inactivado, de manera que la respuesta es crear defensas frente a él.
La vacunación del cachorro
Según las guías de recomendación de la AAHA (2006) y WSAVA (2007-2010) debemos vacunar a nuestro cachorro:
- 1ª vacuna a las 6-8 semanas: PUPPY (parvovirosis +/- moquillo) o TETRAVALENTE (moquillo, parvovirosis, hepatitis y leptospirosis)
- 2ª vacuna a las 12 semanas: 1ª dosis TETRAVALENTE
- 3ª vacuna a las 16 semanas: 2ª dosis TETRAVALENTE
No podrá pisar el suelo de la calle hasta pasados unos días de la 2ª vacuna.
Si cuando adquirimos el cachorro su edad es superior a 16 semanas, se realizarán 2 únicas vacunas.
Las razas más sensibles a infecctarse de parvovirosis (p.ej. Rottweiler, Pit Bull…) deberían recibir una dosis extra de parvovirosis: 6 semanas, 8 semanas, 12 semanas y 16 semanas, e incluso una revacunación a los 6 meses de edad.
¿Por qué hay que esperar para vacunar al cachorro hasta las 6-8 semanas de vida? ¿Y por qué se deben poner varias dosis de vacuna?
La madre les transmite a sus crías una serie de anticuerpos frente a las enfermedades que ha tenido contacto su organismo. Estos anticuerpos se mantienen a unos niveles elevados hasta las 6-8 semanas de vida del cachorro, es decir que si lo vacunaremos antes los anticuerpos maternales eliminarían del todo la vacuna que le hemos puesto.
Estos anticuerpos no desaparecen de golpe, si no que van bajando los niveles de forma gradual. Esto conlleva que el cachorro no tiene suficientes defensas para protegerse frente a una infección, pero las vacunas que le estamos poniendo no tienen una buena efectividad a largo plazo. Es por eso que tendremos que vacunar a nuestro cachorro usando diversas dosis. A las 16 semanas de vida la inmunidad maternal ya es inexistente y nuestra vacuna será efectiva durante un año entero.
La vacunación el perro adulto
Se deberá revacunar un año después de la última vacuna de cachorro y, a partir de entonces, se realizarán revisiones anuales conjuntamente a la vacuna pertinente. Es muy importante no saltarnos estas revisiones para controlar posibles signos de enfermedad de forma temprana.
Vacunación de rabia
La vacunación de rabia, hasta el momento, no es obligatoria en Cataluña, País Vasco ni Galicia pero sí en el resto de comunidades autónomas y también para viajar al extranjero. Debido a un foco de rabia detectado en Toledo el pasado Junio de 2013 y otro foco de rabia en Francia en Mayo de 2015, el Consejo veterinario y los Colegios veterinarios catalanes recomiendan la vacunación voluntaria de rabia en perros, gatos y hurones. La vacunación habitualmente se inicia entre los 4 y 6 meses de edad y se debe repetir después de un año.
Dada la proximidad geográfica de Cataluña con países endémicos de rabia y el riesgo que supone el tránsito de personas con sus mascotas que viajan entre el Norte de África y Europa, la Dirección el Servicio de Prevención en Salud Animal del Departamento de Agricultura, ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Catalunya está trabajando en una nueva Orden. Ésta, según el organismo oficial, «se encuentra en los últimos trámites previos a su publicación y establecerá la vacunación antirrábica obligatoria en Cataluña».
Vacunación contra Leishmaniosis
La vacunación contra la Leishmaniosis no se puede iniciar antes de los 6 meses y se deberán poner 1 dosis anual. Previamente a la vacuna debemos realizar un test serológico para saber si hay enfermedad existente, ya que la vacuna está diseñada para prevenir la enfermedad, no para tratarla.
¿Qué reacciones adversas pueden dar las vacunas?
Lo más habitual es que al vacunar a nuestra mascota no se de ningún tipo de reacción adversa, a parte de quizás un ligero decaimiento o dolor en la zona de la inyección. No obstante, para que podáis identificar estas reacciones indeseables y saber como actuar os hacemos un pequeño listado:
- Reacción por estrés, no directamente relacionada con la vacuna, que puede desencadenar lo que se llama shock vasovagal y que nuestra mascota se desmaye. Este shock vasovagal también puede darse después de vomitar. En principio no requiere tratamiento, al igual que cuando nosotros tenemos un mareo.
- Reacciones a la propia vacuna, tenemos de dos tipos:
- Reacciones no alérgicas: fiebre, apatía, falta de apetito, dolor en el punto de inyección… Dependiendo de la gravedad podemos usar antiinflamatorios (NUNCA AUTOMEDICAR a nuestra mascota, muchos antiinflamatorios de uso habitual en personas son tóxicos para los animales). En ocasiones, las vacunas u otros medicamentos inyectados pueden hacer una reacción a nivel local. Lo más frecuente es que a los pocos días nos demos cuenta que le ha salido un bulto en esa zona, aplicando un tratamiento que alterne calor seco y frío suele solucionarse sin problemas. Con muy poca frecuencia, esta reacción puede ser más grave y llegar a dañar los tejidos (la piel y el subcutáneo sobre todo), en estos casos tu veterinario será quién sepa cuál es el tratamiento ideal.
- Reacciones alérgicas:
- Urticaria, inflamación de la cara (angioedema facial)… pero sin que el animal padezca de problemas para respirar. Deberás acudir al veterinario para que le administre un antihistamínico, los antihistamínicos tardan más en hacer efecto que la cortisona pero la cortisona reduce o anula el efecto de la vacuna.
- Shock anafiláctico, puede que tenga problemas para respirar… Tu mascota necesitará con urgencia que le asista un veterinario y le administre cortisona o incluso otros medicamentos además de hospitalizarlo.
¿Son totalmente efectivas las vacunas?
No, las vacunas habituales se dice que tienen una efectividad elevadísima, es decir que el hecho de que un animal esté vacunado no garantiza 100% que no coja la enfermedad. Para ello influye el estado general del cachorro, el grado de exposición al virus, la variedad de éste, etc.