Los problemas alérgicos, al igual que en las persona, son frecuentes en el perro y cada vez más en los gatos. Se deben a que el sistema inmunitario reacciona de una forma anormal cuando contacta con pólenes, ácaros, alimentos, medicamentos… en cada caso la causa de la reacción alérgica es diferente.

¿Cuáles son los síntomas de los problemas alérgicos?

El síntoma más característico es el picor (prurito), el animal empieza a rascarse y como resultado se arranca pelo, se lesiona la piel y puede a llegar a producirse infecciones secundarias en la piel (pioderma, dermatitis).

En ocasiones, se producen reacciones alérgicas puntuales sin que nuestra mascota sea «alérgico». Estas reacciones son típicas en la primavera y el verano y pueden deberse a la picadura de algún insecto o la reacción a alguna planta. En estos casos, los síntomas que observamos es hinchazón de la cara (angioedema facial), sobre todo ojos y morro, y también una urticaria generalizada (le aparecen «bultitos» por el cuerpo).

URTICARIA problemas alergicos veterinario hospitalet

Además del angioedema facial y la urticaria, un problema habitual en primavera y verano es el eczema húmedo o hot spot. Es el resultado de un rascado intenso en una zona concreta de la piel. El aspecto es de un enrojecimiento o con más frecuencia una costra. Los eczemas supuran mucho y hacen rápidamente una costra encima, no son heridas infectadas y por tal motivo no necesitan de antibiótico. El tratamiento es evitar que el animal se rasque, usamos barreras físicas (collar isabelino/campana o vendajes) y tratamiento con cortisona (tópica usando cremas o lociones, o vía oral). Muchas veces no se llega a conocer la causa del picor, lo más habitual son picaduras de insectos o roces con plantas que irritan la zona.

Tipos de alergia
  1. Alergia a la picada de pulga: es una de las alergias más comunes y la solución más sencilla es hacer un buen control de pulgas aplicando repelentes de insectos (pipetas o similar) de forma rutinaria, y controlando el ambiente en el que vive nuestra mascota.
  2. Dermatitis atópica: es la alergia que provocan los pólenes, ácaros y otros componentes ambientales. Estos casos son más difíciles de controlar debido a la imposibilidad de eliminar la causa, entonces nuestra mascota necesitará un tratamiento crónico.
  3. Alergia alimentaria: en este caso el causante de la reacción alérgica es algún componente del alimento. Además de dar problemas en la piel, a veces podemos observar también que nuestra mascota tiene vómitos o diarreas. Para conseguir controlar los síntomas debemos eliminar de la dieta el alimento que los está provocando.
¿Cómo sabemos que nuestra mascota tiene un problema alérgico?

Podemos intuir que nuestro animal es alérgico respondiendo a unas simples preguntas, si 5 de estas 7 preguntas tienen una respuesta afirmativa tu mascota tiene un 80% de probabilidades de ser alérgico (dermatitis atópica):

  • cuestionario problemas alergicos veterinario hospitalet¿Tenía tu mascota menos de 3 años cuando empezó con los síntomas?
  • ¿Vive normalmente en el interior de la casa?
  • ¿Antes de aparecer lesiones en la piel tenía picor?
  • ¿Están afectadas las patas delanteras?
  • ¿Están afectadas las orejas?
  • ¿Los bordes de las orejas están libres de lesiones?
  • ¿Está el lomo libre de lesiones?

* Estas preguntas están diseñadas para la dermatitis atópica en el perro, los síntomas en el gato suelen ser un poco diferente.

No obstante, el diagnóstico definitivo de la dermatitis atópica se consigue a través de un test inmunológico en sangre o intradérmico (en la piel). El más recomendable es el test intradérmico, que lo debe llevar a cabo profesionales entrenados en este tipo de pruebas. Estos test van muy encaminados a diseñar un tratamiento con inmunoterapia (vacunas).

skin test problemas alergicos veterinario hospitalet

En el caso de alergias alimentarias, la única forma de diagnosticarlas es realizar una dieta de eliminación durante un mínimo de 8 semanas. Esta dieta no debe contener el alimento que le produce alergia, para ello podemos usar dietas comerciales especiales para problemas de alergia (dietas donde la fuente de proteína se basa únicamente en el pescado, o dietas con proteína hidrolizada).

Si con la dieta se controlan los síntomas muy posiblemente estamos delante de un problema de alergia alimentaria. Para un diagnóstico más certero, una vez controlados los síntomas con la dieta, volveremos a ofrecerle a nuestra mascota su dieta anterior, si vuelve a mostrar de nuevo problemas el diagnóstico de alergia alimentaria es definitivo.

En ocasiones, el diagnóstico no es tan sencillo, ya que animales con dermatitis atópica también pueden padecer alergias alimentarias. Por este motivo, todo animal alérgico debería tomar una dieta especialmente diseñada para estos problemas.

¿Cuál es el tratamiento de los problemas alérgicos?

Es muy importante empezar diciendo que LA ALERGIA NO SE CURA, pero puede controlarse y conseguir que nuestra mascota no tenga picor.

Como hemos comentado en el apartado anterior, uno de los pilares del tratamiento de los animales alérgicos es:

  • Control de parásitos externos, sobre todo las pulgas, mediante insecticidas (pipetas, collares, pastillas, sprays ambientales…)
  • Dieta especial para animales alérgicos: fuentes de proteína y de hidratos de carbono diferentes a las habituales, ácidos grasos Omega-6 y Omega-3 para ayudar a desinflamar la piel y nutrirla, prebióticos que promueven la salud gastrointestinal, etc.

En el caso de las dermatitis atópica, además de las recomendaciones anteriores, muy probablemente nuestra mascota necesitará usar medicamentos de forma crónica:

  • Medicamentos para aliviar el picor: en casos puntuales los corticoides tienen un muy buen control del picor pero a largo plaza dan demasiados efectos secundarios. Si tu animal padece dermatitis atópica necesitará un medicamento que pueda tomar durante todo el año con el mínimo de efectos secundarios, el medicamento más usado es la ciclosporina. La ciclosporina no está libre de efectos secundarios pero son mucho menores que la cortisona. Recientemente tenemos un nuevo medicamento para el control del picor, el oclacitinib.
  • Otros tratamientos: en muchas ocasiones nuestro animal alérgico puede tener problemas de piel secundarios, las infecciones de piel producen mucho picor y si no las tratamos el picor no desaparecerá. Para solucionar estos problemas puede ser necesario el uso de antibióticos y/o antifúngicos orales, baños con champú o aplicación de lociones, suplementos de ácidos grasos…
  • Inmunoterapia: es un tratamiento mediante vacunas. Estas vacunas son diseñadas individualmente para cada animal una vez realizado el test sanguíneo que os hemos explicado anteriormente. Las vacunas se aplican de forma periódica, al principio con más frecuencia y poco a poco se van espaciando más en el tiempo.

A parte de la medicación, hay algunas acciones que podemos hacer para minimizar el efecto de los ácaros o los pólenes:

  • Consejos para reducir la exposición a los ácaros del polvo
    • aspirar problemas alergicos veterinario hospitaletNo usar alfombras o moquetas
    • Usar materiales sintéticos para la cama del animal en vez de lana, algodón, crin o plumas.
    • Lavar la cama del animal con agua caliente (>60ºC) cada 15 días.
    • Ventilar la casa a diario y aspirar la zona de descanso del animal un mínimo de una vez por semana (se puede poner un producto ectoparasitocida en la bolsa del aspirador)
    • Usar productos ambientales acaricidas cada 3 meses.
    • Mantener la comida fresca y seca (que no se moje con el agua), además cambiar los sacos de pienso con frecuencia (mejor usar bolsas de pequeño tamaño) y no guardarlos en zonas húmedas.
  • Consejos para reducir la exposición a pólenes
    • Durante la época de polinización (primavera) evitar pasear a nuestra mascota en zonas de abundantebaño problemas alérgico veterinario hospitalet vegetación, sobre todo en las primeras y últimas horas del día.
    • Ventilar la casa durante las horas centrales del día o por la noche.
    • Cuando viaje en coche, mantener las ventanillas cerradas.
    • Evitar salidas al campo en las épocas de mayor exposición (primavera), sobre todo en días secos, calurosos y con mucho viento.
    • Bañar o aclarar con agua a nuestra mascota con frecuencia para eliminar los restos de polen del pelo.