Siempre nos hemos preguntado cómo es la visión de nuestros animales, corren diversas leyendas urbanas: ven en blanco y negro, ven en verde, no pueden ver la televisión, ven mejor que nosotros, ven en la oscuridad…Hoy voy a intentar descifraros los misterios de la visión de los animales.

Los encargados de la visión en la retina son los fotoreceptores, que hay de dos tipos:

  • Bastones: son los encargados de la visión nocturna y detectar el movimiento.
  • Conos: son los encargados de la visión diurna, la visión del color, agudeza visual y detección del parpadeo de luz.

Los fotoreceptores recogen la luz que llega a la retina y la traducen en una imagen en el cerebro, ¿pero cómo se consigue esto?

Cuando un flash de luz estimula un fotoreceptor éste necesita un tiempo para recuperarse, si no dejamos que pase ese tiempo el cerebro ve una imagen única en vez de muchas imágenes. Por ejemplo, un flash de luz provoca una respuesta en la retina, 3 flahes son 3 respuestas, pero cuando hay muchos flashes rápidos el fotoreceptor no tiene tiempo a recuperarse y esto se traduce en una única imagen.

Los perros, al igual que otros animales, necesitan que los flashes de luz sean más rápidos para ver una única imagen, en comparación con nosotros, esto se debe a que sus fotoreceptores se recuperan más rápido que los del hombre. Es por eso que un fluorescente les resultará muy molesto ya que ellos ven un parpadeo constante, lo mismo les pasaba con los televisores antiguos en los que en vez de visualizar una imagen veían flashes de luz. Los televisores modernos funcionan a más Hz (frecuencia de luz superior) y es por ese motivo que nuestras mascotas pueden ver la tele sin que les moleste.

VISIÓN EN COLOR

Tenemos 3 tipos de pigmento en los fotoreceptores: rojo, verde y azul. La riqueza visual de color (número de tonos) está determinada por la sobreposición de estos tres colores, por ejemplo, el naranja resulta de la estimulación de un 99% de la población roja y un 42% de la verde. Es el mismo efecto que cuando mezclábamos pinturas en la clase de dibujo en el colegio.

  • Ratas, serpientes, reptiles nocturnos y monos son acromáticos: no tienen ninguna población de pigmento o tan sólo una.
  • Los primates, reptiles y algunos peces son tricromáticos: rojo, verde y azul.
  • Algunas especies, como muchos peces y aves, tienen un cuarto pigmento: el ultravioleta.
  • La mayoría de los mamíferos son dicromáticos, los perros no tienen el pigmento verde mientras que caballos y vacas les falta el rojo. Es decir que sí que ven en color pero con una riqueza de color inferior.
  • Los gatos tienen las tres poblaciones de pigmentos pero no exhiben la visión de color.

Así sería la visión en color de un perro:

vision perro dicromatico veterinario hospitalet

Pensad que hay enfermedades genéticas en las personas que hacen que tengan una visión similar a la del perro, lo conocemos como daltonismo.

VISIÓN NOCTURNA

En la retina del gato hay más concentración de bastones, esto permite una adaptación a la oscuridad más prolongada y mayor sensibilidad a la luz. Esto quiere decir que tardan más que nosotros en adaptarse a la oscuridad pero después tienen una mejor visión. Igualmente, necesitan que exista una pequeña cantidad de luz, en oscuridad total no verán nada al igual que nosotros.

En la visión nocturna también influye la dilatación de la pupila, durante la noche la iluminación de la retina del gato es 5,2 veces superior a la del hombre gracias a que el diámetro cornial y la dilatación de la pupila son superiores.

CAMPOS VISUALES

Los depredadores tienen los ojos frontales (por ejemplo el perro y el gato), esto permite visualizar la profundidad y así pueden enfocar bien a sus presas cuando cazan. No obstante tienen una gran zona ciega, aunque no les suele importar ya que normalmente a ellos no les atacavision panoramica veterinario hospitaletn.

Los depredados (por ejemplo el caballo o la vaca) tienen los ojos lateralizados. El caballo en cada ojo tiene un campo visual de 190º-230º, es decir que en total el campo visual es de 330º. Tiene dos áreas ciegas: una detrás y otra delante, sobre la frente y debajo de la nariz. Todo esto se traduce en una visión panorámica pero poca visión de profundidad, que les sirve para poder vigilar si vienen depredadores mientras están pastando.

 

La altura del animal también va a afectar el campo visual, no es igual la visión que tiene un perro de raza grande que la de uno de raza pequeña.

AGUDEZA VISUAL

La agudeza visual viene determinada por la cantidad de conos. En los hombres encontramos una zona en la retina donde hay una alta concentración de conos (fóvea), perros y gatos no tienen esta zona.

La resolución visual es mejor en el caso del hombre, después le sigue el caballo, el perro y finalmente el gato.

En la agudeza visual también influye la habilidad para enfocar los objetos cercanos (acomodación).

Si ponemos una persona, un perro, un caballo y un gato a 6m de distancia de un objeto, en caballo lo verá como si estubiera a 10m, un perro lo verá como si fueran 22m y un gato lo verá como 45m.

En resumen, que parece que los animales son un poco «miopes» en comparación con nosotros, pero la agudeza visual de los animales no mejorará al poner gafas porqué el problema no está en focalizar la luz si no en la propia retina.